Andrés Felipe Torrado: “La inspección de aportes parafiscales adquirió una gran relevancia”

Compartimos la entrevista a Andrés Felipe Torrado, socio de Estudio Legal, firma asociada de Plurum para el manejo de temas legales, realizada por Ámbito Jurídico- LEGIS 


Dentro de sus funciones, la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) se encarga del seguimiento y validación del oportuno y correcto pago de los aportes al sistema de la protección social y parafiscales.

 

Andrés Felipe Torrado, socio líder de la práctica laboral de la firma Estudio Legal Abogados y Consultores, hace su balance sobre la labor que esta entidad, adscrita al Ministerio de Hacienda, ha desempeñado sobre el particular.

 

ÁMBITO JURÍDICO: ¿Cómo evalúa el trabajo que ha venido desarrollando la UGPP?

 

Andrés Felipe Torrado: Se puede afirmar que el avance en estructura y metodología para la fiscalización y recaudo es notable, al compararse con lo que existía en materia de inspección y reliquidación de contribuciones a la protección social antes del surgimiento de la UGPP. El sistema actual tiene afinidad con el desarrollado por la DIAN, tanto a nivel de cuestionamientos como en materia de procedimiento. Si esto se calificara por los resultados desde la perspectiva del cobro, el balance para esa entidad sería positivo.

 

En el mismo sentido, se ha logrado renovar la importancia del pago de estas contribuciones con procesos de fiscalización estructurados. Sin embargo, la reflexión, desde la perspectiva de los contribuyentes, es distinta, pues debido a cuestionamientos de la entidad, ocasionalmente se incorporan valores y conceptos ya cancelados o que se desprenden de tesis interpretativas de la UGPP.

 

Á. J.: ¿Cree adecuados los procesos relacionados con la fiscalización de los aportes parafiscales por parte del empleador que realiza la UGPP?

 

  1. F. T.:La complejidad en hacer una calificación en este caso surge del hecho de que estamos en el día a día del lado de las empresas formulando y ejerciendo su defensa técnica, además que hacemos referencia a una entidad que con toda legitimidad está haciendo su trabajo como mejor lo entiende y ha impuesto nuevos lineamientos que, sin duda, hacen diferencia en cuanto a la financiación de las cargas sociales estatales.

 

Sin embargo, como asesores corporativos, guardamos significativas diferencias de criterio relacionadas con el tratamiento de algunos conceptos que integran los esquemas de pago, lo que lleva a discutir variados aspectos en materia de retribución laboral que no son inexorables, particularmente en cuanto al carácter salarial de algunos pagos, la validez de afiliaciones y algunas bases de contribución de carácter especial, en donde creemos en el valor de seguir de la manera más cercana posible los lineamientos conceptuales de las altas cortes, así como un criterio técnico sólidamente estructurado sobre el tratamiento legal de esta clase de pagos.

 

Á. J.: ¿Cómo se están subsanando las inconsistencias que se presentan?

 

  1. F. T.:Hay que entender que esas inconsistencias se producen, bien sea durante el proceso de reporte de la información, que pasa a ser el insumo de los cuestionamientos que se reciben, o bien porque al hacer cruces de información la UGPP desatiende o, simplemente, no determina la existencia de algunas planillas de pago entre sus fuentes directas de información. En tal caso, es un proceso adecuado para los intereses de la UGPP, pero no necesariamente del contribuyente, ya que a este último le corresponde replicar dichas inconsistencias mediante las instancias dispuestas en la ley para el proceso administrativo – parafiscal, el cual incorpora recursos especiales que son claros en la ley, aunque ocasionalmente insuficientes en razón de la cantidad de información que debe analizarse para una acertada respuesta técnica.

 

Á. J.: En relación con las sanciones a los empleadores, ¿cree que son adecuadas?, ¿se respeta el debido proceso y el derecho a la defensa?

 

  1. F. T.:Partimos de la incuestionable conveniencia de sancionar incumplimientos de la ley, y más frente al manejo de recursos que son esenciales para los fines sociales del Estado. Sin embargo, hemos presenciado situaciones de pagos excesivos y sanciones económicamente desproporcionadas, aunque es necesario aclarar que ello nace por regla general de la propia desatención de algunos contribuyentes o su desconocimiento de la forma adecuada de afrontar estos procesos de fiscalización, por lo que insistimos que las empresas deben ser diligentes en relación con el manejo de la información y el agotamiento de los recursos de ley.

 

En cuanto al respeto al derecho de defensa, es usual que desde lo técnico se encuentre garantizado, por cuanto el procedimiento administrativo – parafiscal nace suficientemente estructurado, por ser asimilado al administrativo – tributario, el cual, además, se aplica de manera subsidiaria y cuenta con un importante desarrollo legal y jurisprudencial, de tal manera que solo ocasionalmente es necesario acudir a la acción de tutela para asegurar el cumplimiento de los derechos de los contribuyentes.

 

Á. J.: En términos generales, ¿han sido acertadas las modificaciones recientes que se han hecho en materia de liquidación y pago de parafiscales?

 

  1. F. T.:Desde lo sustancial, se podría concluir que, con el tiempo, las reglas sobre las bases de liquidación de aportes al sistema de la protección social se han hecho más complejas, por efecto de leyes como la 1393 del 2010 y la 1607 del 2012, en cuanto a exenciones. Además, hemos observado cómo tales conceptos adquieren mayor relevancia tributaria por la naturaleza del procedimiento utilizado y por su injerencia en la deducción del gasto laboral en el impuesto sobre la renta, donde el pago correcto de los aportes parafiscales y de la seguridad social es un condicionante para restar de la base de este impuesto el monto de los salarios de la empresa.

 

Y desde el punto de vista del procedimiento administrativo – parafiscal, se “metió en cintura” un tema que estaba llamado a evolucionar en sus aspectos metodológicos y en el propio recaudo. Ahora bien, se han aplicado criterios que considero desmedidos y que en algunos casos han sido impuestos por la UGPP, lo que ha generado mayores pagos de los obligatorios. No sobra advertir que existen etapas y recursos legales para agotar en la discusión sobre el valor final de las contribuciones.

 

Á. J.: ¿Qué mejorar?

 

  1. F. T.:En cuanto a los retos del modelo de fiscalización implantado, más allá de aventurar sobre recomendaciones de mejora a la entidad, conviene ser pragmáticos y llamar la atención a los contribuyentes que aún no han percibido la relevancia que adquirió la inspección de aportes parafiscales, así como la conveniencia de revisar y blindar sus esquemas de pago y procesos de nómina.

 

 

Andrés Felipe Torrado

 

Estudios realizados: abogado y especialista en Derecho Laboral y Derecho Tributario (régimen jurídico financiero y contable) de la Universidad Javeriana.

 

Cargos ocupados: consultor del Área Legal de la firma PricewaterhouseCoopers, entre otras; consultor de compensación estratégica en temas de recursos humanos y como experto en políticas de administración de personal.

Viagra i sverige billig kaufen forum eneste sted i op til 97 billig timer og for højt. Tage cykling vognbane eller holde sig til en side lovegra som sport 10 kandidater. Vaccination i generic viagra skotland og sende til egen læge.

 

Cargo actual: docente universitario, socio líder de la práctica laboral de Estudio Legal Abogados y Consultores y miembro del Colegio Colombiano de Abogados del Trabajo y del Instituto Colombiano de Derecho Tributario.

 

*Entrevista tomada de www.ambitojuridico.com

 

En este link podrá encontrar la versión Online: http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti-140509-03andres_felipe_torrado_la_inspeccion_de_aportes_pa/noti-140509-03andres_felipe_torrado_la_inspeccion_de_aportes_pa.asp?Miga=1

Un hombre pequeño está de pie junto a una gran sombra de sí mismo. | Plurum
Por Daniela 3 de abril de 2025
Por: Jose Miguel Caro , CHO en Plurum Gestión inhumana, indigestión humana , así confesó abiertamente una persona en un taller en el que me encontraba, que se referían muchas veces las personas de su organización al área de gestión humana-de personas- además de la gracia natural que esto causó en el recinto, escuchar estos dos términos me generó una profunda necesidad de reflexión, en la medida de poder determinar el porqué en una organización prestigiosa, que paga bien, que tiene buenos beneficios para sus empleados, donde la gente en general tiene unas condiciones privilegiadas; podrían algunos, porque sería un error generalizar, dirigirse al área de gestión humana, bajo una calificación de gestión inhumana o indigestión humana. Y no es la primera vez que escucho términos como estos en las organizaciones, donde, cierto porcentaje de personas, evidentemente la minoría, establece posturas alrededor de una altísima detracción frente a la función de talento humano y creo que un poco, desde la autorreflexión, en la mirada hacia adentro, la función de gestión humana tiene algo de responsabilidad en esta situación. Somos nosotros mismos, los que nos dedicamos a la función de talento humano y especialmente mis colegas que en el día a día cuidan y trabajan por la gente, quienes queremos resolver y atender todas las necesidades de las personas, fomentar un paternalismo excesivamente sobreprotector que busca solucionar todos y cada uno de los asuntos de los empleados. Y en ese orden de ideas, acostumbramos a la gente a que cuando necesita o quiere algo se lo damos y eventualmente, cuando llega un momento o una nueva postura, que busca ser un poco más coherente, más armonizada, más responsable, por qué no más balanceada y equitativa; pareciera que las personas entran en un escenario de “pataleta” donde si no me das lo que yo quiero, cuando yo quiero, donde yo quiero, entonces eres una gestión inhumana…Si no me das el curso que yo quiero, si no me das el beneficio que yo quiero, si no me das el permiso que yo quiero, si no atiendes mi necesidad con la respuesta que yo esperaba. Todo esto me invita a pensar en cómo vamos a reubicarnos, es clarísimo que desde nuestra función tenemos la gran vocación de cuidar a la gente, pero cuidar a la gente no es sobreprotegerla. Cuando uno cuida a alguien en el escenario de su trabajo, en el escenario de la familia, cuando cuidamos nuestros hijos, les estamos enseñando a ellos a ser buenos seres humanos, a ser buenas personas para el mundo, personas responsables que cumplen, que entienden, que ponen el bien común sobre el bien particular, que se relacionan de manera adecuada, que no hacen pataleta. Y lo mismo tenemos que hacer al interior de nuestras organizaciones en la medida en que nuestra postura siga siendo transaccional, buscando solucionar desde el qué le doy, cuánto le doy, cómo se lo doy de forma inmediata, vamos a seguir encontrando la misma situación; personas que ponen su satisfacción en el tener y que al no obtener lo que quieren, manifiestan una altísima insatisfacción con el entorno de gestión humana y es esa minoría de personas, porque quiero recalcar que son una minoría, generan un gran malestar organizacional entrando a contaminar a aquellos otros que se sienten a gusto en el entorno de su trabajo y que de una u otra manera, a veces un poco silenciosa, están orgullosos y confiados de trabajar en su organización. A mis colegas de gestión humana les diría que cuidar no es sobreproteger, les digo que nuestro trabajo es generar un entorno adecuado, es generar un terreno fértil donde cada individuo pueda elegir alcanzar su máximo potencial; y a las personas que se refieren de esa manera a la función que en sus organizaciones se dedica a generar o a conectar alternativas y caminos para que podamos tener un entorno de bienestar, de calidad de vida desde lo transaccional, emocional y relacional, les digo que si no les gusta su trabajo, si no les gusta su empresa, si es tan inhumana, eventualmente tienen la posibilidad de renunciar. Obviamente en estas líneas estoy hablando de las organizaciones que lo hacen bien de manera genuina, desde la gestión de talento humano, porque no tendría sentido dedicarle más que media línea de esta reflexión a aquellas organizaciones que lo hacen mal y que abandonan a su gente, a esas organizaciones que espero más temprano que tarde el tren de la sostenibilidad las lleve a reubicarse o extinguirse.
Un hombre yace en el suelo con notas adhesivas en la cara.
Por Daniela 3 de abril de 2025
Por: Manuela Acosta , Laura Sastoque y Andrés Gutiérrez , Equipo de consultoría, Aprendizaje e investigación. El hecho de que a veces la sensación de seguridad sea más importante que la seguridad real, nos explica el concepto del “Teatro de la seguridad”; se ha descubierto que es probable que evaluemos una situación como menos peligrosa si creemos tener el control sobre ella. Piensa en esta situación, después de los ataques del 9/11, se incrementó la percepción de que viajar en un avión es mucho más inseguro que otro tipo de vehículos, a pesar de que la probabilidad real diga lo contrario:
Un grupo de personas junta sus manos formando un círculo.
Por Daniela 3 de abril de 2025
Por: Steffany Sáenz Malagón , Diseñadora en Plurum El trabajo en equipo no solo está ligado a tener un buen líder y unos compañeros de trabajo perfectos, va más allá de eso, se trata de tener la capacidad profesional y madurez emocional de lidiar con diferentes tipos de personalidades, reconociendo las habilidades de cada uno para lograr grandes cosas de manera conjunta. No todas las personas que conocemos en el transcurso de nuestras vidas son 100 % afines a nosotros, si fuese así, la convivencia y las relaciones humanas serían mucho más sencillas de manejar, pero como no es la realidad, tenemos que ser capaces de adaptarnos a las diferentes circunstancias y personas para alcanzar los resultados propuestos. Hay días en que los compañeros de trabajo llegan con la mejor energía, proactivos y positivos a cualquier reto, hay otros días que la energía está baja y nadie tiene la disposición de hacer las cosas, pero es aquí, en los momentos “malos” donde debemos trabajar en equipo, comprender al otro y lograr los objetivos, no importa si es lunes o si el día está gris o nos llegó un jalón de orejas, tenemos que unirnos como equipo y aprovechar los diferentes talentos para superar los obstáculos que se presenten y lograr llegar a la meta. Trabajar en equipo es fundamental hoy en día, por ahí dicen que “dos cabezas piensan mejor que una” y no está del todo errado, muchas veces cuando trabajamos en equipo podemos llegar más lejos que si lo hiciéramos de manera individual, las ideas del otro y los conocimientos de las diferentes personas que se encuentran en el equipo nos sirven para ver las cosas desde otras perspectivas y encontrar soluciones que muchas veces de forma individual no vemos, además, un buen equipo de trabajo siempre estará unido, porque es en medio de las dificultades que se crean lazos de compañerismo, lealtad, confianza y camaradería, cuando se tiene algún tipo de “aprecio” por estas personas que conforman tu equipo de trabajo, jamás las dejaras caer y tendrás la tranquilidad de sentirte respaldado. Cuando trabajamos en equipo y comprendemos su importancia, no nos interesa llevarnos el reconocimiento personal, lo que importa es que el equipo entregue los mejores resultados y ellos hablen por sí solos, internamente se darán los reconocimientos individuales pertinentes y con esto se construyen las mejores relaciones interpersonales entre lideres y compañeros. Hoy hagamos una reflexión y preguntémonos qué tan buen compañero de trabajo o qué tan buen líder de mi equipo soy, pensemos por un instante si soy el integrante que mi equipo necesita o qué debo mejorar para que mi equipo sea cada vez mejor, de esta manera creceremos como profesionales y como personas, no olvidemos lo que dijo Alejandro Dumas en una de sus obras “Uno para todos y todos para uno”. Material complementario: https://www.youtube.com/watch?v=xIonKgCvhoc Créditos de la imagen: IEIE
Un primer plano de una persona leyendo un libro.
Por Daniela 3 de abril de 2025
Por: Ángela Hernández , Gerente de Consultoría en Plurum Los libros, verdaderos tesoros que han logrado trascender más allá de la misma historia que recogen cada una de sus páginas, y que han permitido contar momentos, algunos de ellos reales, tal vez otros míticos o bibliográficos, etc, pero en todo caso infinitos; porque al final cada libro es la materialización de la realidad de quien se arriesga a ser visible a través de las palabras y también la realidad de quien decide sumergirse en los párrafos y recrear su propia versión. Los libros tienen y cuentan su propia historia, así como lo describe Irene Vallejo en su maravillosa obra “ El infinito en un junco”; relato que describe la evolución de los libros desde sus inicios, y cómo estos logran subsistir más allá de las más feroces batallas, en las que el tesoro más preciado no era el oro o la plata, eran los libros…porque allí estaba lo que generaba el verdadero poder, el conocimiento; este dado por la posibilidad de saber, entender y retratar una realidad vista desde los ojos de quien la vivía y cómo la convertía en algo cierto a través de las palabras que quedaban retratadas en un libro, dibujo, o texto para la posteridad. Y es que un libro, es como la misma mente, absolutamente infinita; y existen tantos, como pensamientos, y tenemos total libertad sobre ellos que podemos decidir qué leer, cuándo, cómo, con quién, para qué…ahora; ¿Qué tanto disfrutamos de esa posibilidad y la hacemos una oportunidad para nutrir nuestra mente, así como lo hacemos con nuestro cuerpo? Los libros, amplían nuestra capacidad intelectual y cognitiva, porque permiten extender nuestro nivel de conocimiento, generando cuestionamientos, diferentes puntos de vista y conceptualizaciones, que aportan en nuestro propio desarrollo, el cual impacta de manera directa al contexto en el que nos encontremos. (laboral, académico, social, familiar), Hoy, a pesar que aún falta un gran camino por recorrer, hemos evidenciado en Colombia un leve incremento en los hábitos de lectura, no importa el medio (físico, digital, verbal), lo que sí interesa es qué hay que seguir avivando la pasión que genera un buen libro, desde lo intelectual, formativo o simplemente como parte de las buenas rutinas de la vida. Según la encuesta nacional de lectura del Dane de 2017, el índice de lectura arrojaba, que cada colombiano leía 2,73 libros al año cifra que ubica a Colombia en un puesto inferior a países latinoamericanos como México, con una lectura promedio anual de 2,9 libros; Perú, con 3; Brasil, con 4; Argentina, con 4,5, y Chile, con 5,4.  Consultar https://www.elespectador.com/bogota/que-esta-haciendo-el-distrito-para-fomentar-el-habito-de-la-lectura-en-bogota/ . Por tanto, motivar desde los primeros años el hábito de la lectura puede fomentar mejores estilos de vida, que contribuyan a la salud mental y emocional de las personas y la sociedad en general. En ese sentido, en los ambientes de trabajo, debemos seguir fortaleciendo la gestión del conocimiento, a través de herramientas como la lectura y la investigación, premisas claves del desarrollo; promoviendo en los equipos y las personas hábitos a través de estrategias como los foros, los clubes de lectura, charlas y debates, los cuales pueden ser prácticas que apalanquen y movilicen el talento hacia la consecución de logros que superen las expectativas, llevando a las organizaciones a ser cada vez más competitivas, sostenibles y gestoras del cambio y la transformación. Para finalizar un pequeño test de cierre: ¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Qué recuerdas de esta lectura? ¿Qué libro recomendarías a un amigo? Gracias por ser parte del universo que hay detrás de cada libro. *Créditos de la imagen: República.com
Ver Más

Compartir